La Corte Suprema impide que Trump reinicie las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

WhatsApp +1 (305) 482-1595
LA CORTE SUPREMA FRENA A TRUMP: BLOQUEA TEMPORALMENTE DEPORTACIONES BAJO LA LEY DE ENEMIGOS EXTRANJEROS
En un fallo clave emitido el viernes, la Corte Suprema de los Estados Unidos bloqueó temporalmente la ejecución de deportaciones masivas ordenadas por el presidente Donald Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma de tiempos de guerra que el mandatario ha intentado aplicar contra inmigrantes, especialmente venezolanos detenidos en Texas.
¿DE QUÉ SE TRATA ESTA LEY?
La Alien Enemies Act fue aprobada en 1798, durante el mandato de John Adams, en un contexto de tensiones internacionales. Originalmente diseñada para permitir la detención o deportación de ciudadanos extranjeros enemigos en tiempos de guerra, esta ley ha sido invocada en muy raras ocasiones. La administración Trump ha querido darle un nuevo uso: deportar rápidamente a presuntos miembros de pandillas extranjeras sin respetar los procedimientos migratorios normales.
¿QUÉ FUE LO QUE DECIDIÓ LA CORTE SUPREMA?
La Corte Suprema detuvo temporalmente las deportaciones de un grupo de inmigrantes venezolanos detenidos en el norte de Texas. La decisión representa una derrota importante para Trump, aunque es una medida provisional, mientras se litigan los méritos del caso en tribunales inferiores.
El tribunal devolvió el caso al Quinto Circuito de Apelaciones en Nueva Orleans, ordenando una revisión más profunda. Criticó también la gestión del juez de distrito James Hendrix, nominado por Trump, quien no actuó con la urgencia requerida para evitar un “daño grave e irreparable”.
EL FACTOR HUMANO: CASOS COMO KILMAR ÁBREGO
En su fallo, la Corte mencionó el caso de Kilmar Ábrego García, un migrante deportado erróneamente a El Salvador. El gobierno de Trump reconoció que no puede garantizar el regreso de una persona deportada por error, lo que subraya los riesgos irreparables de proceder con expulsiones sin garantías legales adecuadas.
La Corte remarcó que el gobierno notificó a los detenidos con solo 24 horas de antelación, sin proporcionar información clara sobre cómo ejercer el derecho al debido proceso. Esto fue calificado como una grave falla, incompatible con los principios constitucionales básicos.
DISENTIMIENTOS INTERNOS Y CRÍTICAS A LA ADMINISTRACIÓN
Los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito disintieron, acusando al tribunal de intervenir prematuramente. Alito, en un documento de 14 páginas, advirtió que la Corte estaba expandiendo su jurisdicción al decidir cuestiones importantes sin que el caso fuera completamente tratado por el tribunal inferior.
En contraste, el juez Brett Kavanaugh coincidió con el fallo, pero pidió que el caso sea asumido en su totalidad por la Corte lo más pronto posible, subrayando que solo el tribunal supremo puede brindar una resolución definitiva y urgente.
¿QUÉ PASA CON LOS MIGRANTES EN TEXAS?
Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes denunciaron que venezolanos detenidos en el centro de detención Bluebonnet (Anson, Texas) recibieron avisos de deportación con menos de 24 horas de antelación. Dos de ellos presentaron peticiones de habeas corpus buscando impedir su expulsión. El juez Hendrix denegó la solicitud, alegando que no existía amenaza inmediata porque el gobierno dijo que no los expulsaría de inmediato.
No obstante, la Corte Suprema intervino, reiterando que los migrantes tienen derecho a ser notificados adecuadamente y a presentar recursos legales antes de ser expulsados, algo que la administración no estaba cumpliendo.
CONTEXTO MÁS AMPLIO Y LO QUE SIGUE
La administración Trump ha intentado invocar la Ley de Enemigos Extranjeros en múltiples estados —Texas, Nevada, Colorado, entre otros— para acelerar deportaciones sin procesos judiciales tradicionales. Sin embargo, varios tribunales federales ya han bloqueado temporal o permanentemente este uso de la ley.
Este nuevo intento se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del presidente por endurecer drásticamente la política migratoria, incluyendo su controversial intento de restringir la ciudadanía por nacimiento. La Corte Suprema discutió ese tema el mismo día, como parte de una serie de apelaciones de emergencia presentadas por el ejecutivo.
CONCLUSIÓN
La decisión de la Corte Suprema reafirma el principio de debido proceso legal y representa una advertencia contra el uso arbitrario del poder ejecutivo en materia migratoria. Mientras se resuelven los litigios, las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros están suspendidas.
Para los inmigrantes, especialmente venezolanos afectados por esta política, el riesgo sigue siendo alto. Se recomienda mantenerse informado y buscar asesoría legal inmediata.
馃摬 Si tú o un ser querido enfrenta una situación similar, contacta a nuestra oficina legal hoy mismo.
WhatsApp: +1 (305) 482-1595
馃寪 www.abogadoluisvictoria.com